domingo, 28 de agosto de 2011

El desarrollo en los niños autistas

EL DESARROLLO EN LOS NIÑOS AUTISTAS
De entre todos los trastornos mentales de los niños seguramente los más graves son aquellos que afectan a su desarrollo, entre los cuales destaca el autismo. Los niños autistas presentan problemas importantes que dificultan enormemente su desarrollo y requieren adaptaciones curriculares que exceden las posibilidades de las escuelas ordinarias, por lo que a menudo acuden a centros específicos. Nada parece más intrínseco al ser humano que la necesidad de establecer vínculos con los demás, la sociedad es el único medio en el que el ser humano puede sobrevivir, da escalofríos pensar en el profundo sentimiento de dolor que experimentan los autistas, pueden también no sentirlo, porque la soledad es amarga cuando está ausente algo que se valora y éste no es el caso. Para cualquier persona no autista es imposible ponerse en el lugar de un autista e imaginar qué se siente.
1.- CONCEPTO
Según Wing (1981), siempre han existido niños autistas. El primer estudio de caso de autismo lo encontramos en el “niño salvaje”, separado de sus padres o abandonado por ellos al término de la R. Francesa porque era autista y difícil de manejar o a la inversa. En 1943, Leo Kanner fue el primero en diferenciar conceptual y diagnósticamente el autismo dentro de la psicosis, al definir en el grupo de las esquizofrenias infantiles una entidad sindrómica a la que nombró AUTISMO INFANTIL PRECOZ (esto generó una cierta confusión, pues muchos profesionales interpretaron que el autismo era tipo de psicosis), y se caracteriza por:
·         Incapacidad para relacionarse
·         Retraso y alteración en el lenguaje
·         Insistencia en el ambiente sin cambios
·         Aparición precoz
·         Gran potencial cognitivo
La Organización Mundial de la Salud define al autismo así:
·         Se presenta desde el nacimiento o durante los 30 primeros meses de vida
·         Respuesta anormal a los estímulos auditivos o visuales
·         Retraso en el desarrollo del lenguaje
·         Graves perturbaciones relacionales
·         Comportamiento ritualista (resistencia al cambio)

La Asociación Americana de Psiquiatría, en 1952, elaboró un manual diagnóstico estadístico para proporcionar a los profesionales del área un instrumento para ayudarles en su labor dotándoles de criterios basados en la distribución y caracterología estadística de los trastornos psicológicos. Se pretendía unificar los criterios usados por los profesionales a la hora de diagnosticar. Permanece vigente el Diagnostic Statistical Manual IV, que entiende al autismo como un trastorno profundo del desarrollo caracterizado por una distorsión en la evolución de múltiples funciones psicológicas básicas implicadas en el desarrollo y adquisición de las habilidades sociales y del lenguaje. La sintomatología fundamental consiste en una falta de respuesta ante los demás, por lo que fracasa la comunicación y la interacción social. Según el DSM IV, el autismo es tres veces más frecuente en niños que en niñas y se define por un deterioro cualitativo en la comunicación verbal y no verbal y en la vida imaginativa que empieza en la infancia o en la niñez. Se trataría de un trastorno que afecta a muchas funciones de manera que el desarrollo no sólo se retrasa, sino que se altera cualitativamente.
Las categorías diagnósticas deben basarse en aspectos objetivos, observables y mensurables. Estos criterios conllevan en riesgo de desvincular los diagnósticos, de ellos surge la información, de ella depende la respuesta médica y/o educativa que recibirá el sujeto. Existe un riesgo significativo de padecer un trastorno autista en los hermanos de niños afectados por dicho trastorno, por lo que los padres deben estar atentos.
2.- HIPÓTESIS ETIOLÓGICAS
Distinguimos dos grupos de teorías explicativas del origen del autismo: las psicogénicas o emocionales y las físicas u orgánicas.
2.1.- Hipótesis psicológicas.
Las causas del autismo habría que buscarlas en el ambiente en el que se desarrolla el niño y en el modo en que los adultos significativos interactúan con él. Varios autores, entre ellos Kanner, dijeron haber encontrado personalidades frías y duras entre los padres de estos niños. Kanner observó que el trabajo al que se dedicaban exigía una gran dedicación de manera que no podían estar mucho tiempo con sus hijos, postuló que en la base del trastorno existía una carencia afectiva. Llegó a tal conclusión debido a que la mayor parte de niños autistas cuyos padres acudían a su consulta pertenecían a la clase media acomodada. Nos encontramos con pocos estudios rigurosos que ofrezcan pruebas concluyentes de esa supuesta anormalidad paterna, muy al contrario, a menudo se trata de padres muy implicados. Actualmente se constata que el trastorno se distribuye equitativamente a lo largo de todos los niveles sociales.
Una hipótesis alternativa, la hipótesis de estrés parental, sostiene que el comportamiento de los niños autistas produce un impacto estresante sobre sus progenitores de manera que el posible comportamiento ansioso encontrado en los padres es una consecuencia de la conducta desajustada de sus hijos autistas.
2.2.- Hipótesis orgánicas.
Aproximadamente un tercio de los autistas tienen otras anomalías en el cerebro y el sistema nervioso. En esta perspectiva de investigación se intenta conocer la causa del trastorno y las partes del cerebro implicadas en él. Las hipótesis orgánicas más extendidas son:
·         Enfermedad orgánica sin lesión específica detectable
·         Trastorno metabólico
·         Hipótesis de la parsimonia (excesiva sensibilidad auditiva)
Lo más probable es que se trate de un compendio de distintos procesos patológicos que influyen en partes del cerebro determinantes para la comunicación humana, pero no pasan de ser meras hipótesis que de momento no pueden comprobarse ni refutarse.
3.- EVOLUCIÓN DEL CUADRO CLÍNICO
3.1.- Sintomatología del primer año.
Es difícil certificar el diagnóstico del niño autista hasta los dos años, antes los síntomas son poco claros. Cuando se pregunta a los padres acerca de esta etapa algunos comentan que sus hijos eran muy pasivos, no lloraban nunca, mientras otros decían que su llanto era difícil de calmar, hiperexcitabilidad. Los síntomas más comunes son:
·         Problemas de alimentación, sueño, movimientos extraños...
·         Falta de atención a estímulos sociales
·         Ausencia de gestos comunicativos
·         Resistencia a cambios ambientales y rutinas habituales
3.2.- De 1 a 5 años.
Suele ser la etapa más perturbada. Aparecen estos problemas:
·         Problemas en la comprensión del mundo: respuestas no usuales a sonidos, dificultades en el lenguaje, dificultades en el habla (ecolalia, Repetición de las palabras o frases de otras personas a modo de eco), deficiencias en la pronunciación y control de la voz, uso más frecuente del tacto, gusto y olfato, movimientos corporales poco usuales (aumento de las estereotipias motoras (repetición de determinados movimientos, generalmente de los miembros superiores y del tronco. síntoma común en las esquizofrenias catatónicas y residuales. las estereotipias motoras adquirirían la forma de estereotipias de balanceo del tronco hacia adelante y atrás. Este movimiento de balanceo también se observa con frecuencia en enfermos con privación sensorial, como los ciegos), dificultad en la alimentación, sueño, rabietas, autoagresiones, excitación y ansiedad).
·         Problemas emocionales y de conducta: alejamiento y retraimiento social, (no muestran interés si alguien sufre, viven absortos en sus actividades sin ninguna finalidad), resistencia al cambio, conducta social embarazosa (resultado de la inhibición; nunca mienten), incapacidad de jugar (no se interesa por los juguetes y si lo hace no es como un niño normal).
·         Habilidades especiales: Se conducen mejor en aquellas habilidades que no requieren del lenguaje.
3.3.- Entre los 5 años y el inicio de la adolescencia.
En esta etapa se puede percibir cierta mejoría, pues desciende el nº de rabietas, autoagresiones, estereotipias...se muestran menos resistentes al cambio, se vuelven más afectuosos y sociables, pero no aparecen amistades, aumentan las habilidades cognitivas, verbales y la autonomía del sujeto. La evolución puede ser muy variable.
3.4.- Adolescencia.
El trastorno puede evolucionar positivamente según lo dicho anteriormente, o negativamente reapareciendo problemas de conducta ya superados o surgir otros (epilepsia).
3.5.- Edad adulta.
Es de excepción que lleguen a realizar un trabajo productivo y más excepcional aún que lleguen a independizarse.
4.- DESARROLLO MOTOR
Los ppales. logros en el desarrollo motor se dan en los niños autistas a la misma edad que los niños normales, pero pueden presentar algunas anormalidades:
·         Forma característica de estar de pie (cabeza inclinada y brazos doblados)
·         Andar de puntillas sin mover los brazos
·         Autoestimulación hasta llegar al punto de la autolesión
·         Retraso en el control de esfínteres
5.- DESARROLLO PERCEPTIVO
Las reacciones sensoriales del niño autista son extrañas debido a una falta de consistencia de sus reacciones ante los tipos de estimulación.
- Estímulos visuales: está fascinado por luces, cosas que giran... estimulaciones repetitivas
- Estímulos auditivos: a veces se comporta como si no los recibiera (sordo), otras como si el sonido le produjera mucho dolor.
- Estímulos táctiles, olfativos y gustativos: alta tasa de respuestas táctiles y olfativas.
- Estímulos dolorosos: se muestra impasible al dolor o al frío, otras veces, hipersensible.
- Autopercepción en sus extremidades.
- Falta de reconocimiento de personas a quienes conoce bien.
El niño autista se comporta como si fuera incapaz de dar sentido a las experiencias que le rodean, tal vez porque no puede usar las claves del contexto o por su incapacidad para captar la información procedente de distintos sentidos.
6.- DESARROLLO COGNITIVO
Las habilidades cognitivas no se desarrollan adecuadamente. Cuando se conozcan l l las NEE habrá que tener en cuenta el grado del autismo, grado de inteligencia y la edad. Más de la mitad tienen un CI inferior a 50. En los tests de inteligencia vemos que realizan mejor los ítems no verbales que los verbales y su memoria repetitiva es muy buena, por lo que el lenguaje es lo más pobre.
6.1.- Atención.
Las características que destacan en la atención del niño autista son la hiperselectividad involuntaria de los estímulos, la atención en túnel (no prestan atención a los estímulos que quedan fuera del área seleccionada) y la elevada percepción analítica por su incapacidad para la síntesis (o viceversa).
6.2.- Comprensión del objeto.
No usan los objetos para juegos imaginarios o simbólicos y no inventan juegos nuevos. Pueden presentar miedo excesivo ante objetos familiares o tranquilidad ante estímulos que asustan. No parecen tener una comprensión de los objetos como la del niño normal.
6.3.- Comprensión de otras personas.
Presentan dificultades para la comprensión de uno mismo y los demás como personas, no pueden comprender ni predecir el comportamiento de la gente, sus compañeros lo consideran fríos e insensibles. Reconocen a las personas conocidas de distinta forma (son más exactos que los niños normales al identificar fotografías al revés y se fijan más en los rasgos inferiores que en los superiores, que son rasgos sociales). Son incapaces de comprender el comportamiento de los demás.
6.4.- El recuerdo.
Los niños autistas tienen buena memoria episódica, pero su conocimiento general del mundo es deficiente. Algunos presentan gran capacidad para el dibujo, el niño autista dibuja lo que puede ver, recuerdan conversaciones, pueden recitar canciones... pero almacenan sin codificar, no emplean métodos para recordar las cosas. Lo que recuerda no se modifica por lo nuevo, las habilidades de recuerdo son muy limitadas.
6.5.- Solución de problemas.
El aprendizaje de estos niños se caracteriza por ser específico a las situaciones y por su incapacidad para generalizar a situaciones nuevas, las estrategias aprendidas en una situación no podrán ser usadas si el mismo problema se plantea en una situación nueva, ante ella se encuentra perdido y si la solución no funciona no puede usar estrategias nuevas, lo que provoca reacciones de ira.
6.6.- Secuencias.
El autista tiene problemas para encontrar relaciones de causalidad, este análisis es difícil e incomprensible para él.
6.7.- Mediación social.
Es posible que no llegue a consentir la presencia de personas a su alrededor, por lo que el currículum no debe basarse en la mediación social.
6.8.- Imitación.
Muchos de ellos imitan pero lo hacen de igual manera a la emisión que imitan, no pueden ver el mundo desde perspectivas diferentes (si alguien se toca la rodilla ellos tocan la rodilla de ese alguien, no la suya).
6.9.- Juego simbólico.
El niño autista no conoce el juego simbólico, interactúa con las propiedades físicas de los juguetes, sin importarle la relación simbólica que hay entre los juguetes y los objetos reales. Le gustan los rompecabezas, pero no es creativo con ellos, los hace de manera mecánica, sólo quiere juntar las piezas, no conseguir un dibujo.
6.10.- Motivación.
Estos niños no poseen competitividad, miedo al fracaso... porque no tienen en cuenta las apreciaciones de los demás, lo que quieren es hacer las cosas bien y también se sienten mal si no les salen como esperaban, pero no lo hacen para contentar a las personas.
7.- DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN
Cuanto más limitado sea su lenguaje, peor será su pronóstico.
7.1.- Comunicación no verbal.
Sus caras son poco expresivas y no suelen utilizar las manos ni el cuerpo, lloran y gritan para expresarse no usan palabras (es una especie de clave, de código que sólo sus padres pueden entender; los padres de un autista entienden a su hijo, pero no a otro con el mismo trastorno, sin embargo, no parecen comunicarse con sus padres, no los invita a compartir sus intereses) y cuando emplean gestos no lo hacen igual que los niños normales.
7.2.- Lenguaje hablado.
·         Retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje: el niño autista no amplía su vocabulario con la rapidez con que lo haría un niño normal y tienen un significado fijo de las palabras.
·         Anomalías en el habla: ecolalia (repetición sin sentido de palabras), inversión pronominal, omisión o disfunción en el uso de palabras (quizá porque no conocen el significado de las preposiciones).
·         Bajo nivel de abstracción: lenguaje concreto, no emplea metáforas ni modismos.
·         Dificultades sintácticas: desorden del lenguaje
·         Dificultades para la conversación: pocos pueden mantener una conversación, no guardan turno al hablar y no relacionan lo que el otro dice con la información que ya poseían.
8.- DESARROLLO SOCIAL
Las áreas afectadas en los autistas están relacionadas con déficits de tipo social. Rivière dijo que estas áreas forman parte de un “racimo funcional” que contendría pautas sociales, habilidades simbólicas y el sistema de las emociones, de manera que si uno de estos ámbitos se afecta, los demás se resienten.
El recién nacido prefiere el estímulo social, los autistas no se benefician de los sentimientos ajenos, expresan sus emociones de tal manera que a los adultos les es difícil comprenderles. Alrededor del tercer mes, los niños normales lloran o sonríen según nuestra forma de dirigirnos a ellos, tienen la capacidad de sentir la misma emoción que la otra persona, los autistas perciben menos estas emociones y no las reviven. Cuando un niño normal entra en el cuarto mes son capaces de percibir las contingencias ambientales, hechos encadenados que le permiten realizar pequeñas predicciones con vistas a lo que va a ocurrir en breves instantes, los niños autistas no pueden percibir estas contingencias, por lo tanto, no tienen esa capacidad de predicción.
Los niños normales empiezan a enunciar los primeros imperativos para beneficiarse de los demás y obtener algún tipo de respuesta, los autistas todavía no han alcanzado este hito. Los niños autistas sienten indiferencia social y son incapaces de interactuar, no se mantienen cerca de su madre, existe una falta de contacto físico porque piensan que no les da seguridad. Los estímulos sociales como el contacto ocular no llaman su atención, aunque no todos los autistas lo hacen. Tienen mayor contacto ocular cuando son ellos los que están hablando.
Según Polaino-Lorente, estas alteraciones pueden explicarse desde un punto de vista funcional:
·         La obsesión por mantener las cosas en su sitio sin ningún tipo de cambio es porque busca un mundo que le sea familiar y entrañable, no quiere saber de estímulos nuevos.
·         La aproximación a él de algún familiar u observador para estimularle por medio de gestos, voz...le supondría un aumento estimular insufrible que si se repite más veces este acercamiento, irá seguido de intentos de evitación por parte del niño
·         La intolerancia estimular, los pocos recursos emocionales, las alteraciones sensoperceptivas y del lenguaje, contribuyen al mantenimiento de respuestas de evitación.
Para analizar su grado de adaptación social no les preocupa si están o no permitidas según las situaciones que se den, pueden realizar conductas desadaptadas sin ningún ánimo de llamar la atención. También dificulta gravemente su adaptación social la necesidad de mantener el ambiente sin cambios, si esto ocurre, siente verdadera angustia que persiste hasta que se corrige el cambio realizado. Según algunos estudios, no parecen darse cuenta del trastorno que sufren, pero otras investigaciones demuestran que algunos sujetos con autismo son conscientes de las consecuencias de su trastorno.
9.- IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Entre todos los tratamientos para con este trastorno, el más eficaz parece ser la intervención psicopedagógica. Antes de iniciar la educación del niño autista, teniendo en cuenta que debe adaptarse el currículum a las características del niño, es preciso el enfoque desde el que se diseñarán los objetivos que se pretenden alcanzar con ellos.
Hay dos tipos de enfoque:
·         evolutivo (adaptación curricular lo más próxima posible a los objetivos, en lo posible, de los de un niño normal) y
·         ecológico (análisis del entorno en el que el autista se mueve teniendo como objetivo incrementar lo máximo posible la adaptación funcional).
También pueden utilizarse dos tipos de enfoque en la metodología:
·         conductual (muy directivo, basa la intervención en el análisis funcional de las relaciones entre las conductas y sus consecuencias) e
·         interaccionista (implicar al niño en experiencias que le resulten significativas). El profesor debe cuidar muy bien los siguientes aspectos:
o   Condiciones estimulares (evitar la distracción)
o   Instrucciones claras y simples (tras asegurarse de que atienden)
o   Aprendizaje “sin errores” (no ayudar cuando no necesario=dependencia)
o   Problemas de motivación
Áreas a desarrollar en los objetivos:
·         Área de desarrollo social y comunicativo: expresión de deseos, evitar asociar comunicación con castigo, premiar la espontaneidad, utilizar sistemas de comunicación total.
·         Área de desarrollo cognitivo: desarrollar la atención selectiva y las asociaciones sencillas. Los ppales. problemas de estos niños es que su atención no es voluntaria, sino que es captada por las características sobresalientes de los estímulos.
·         Reducir la rigidez de la cognición y conducta: disminución de estereotipias (difícil) y de las alteraciones de conducta, comportamientos fóbicos, por medio del reforzamiento diferencial de conductas alternativas.
10.- PARA SABER MÁS. Diagnóstico diferencial del autismo
El autismo forma parte de los “Trastornos del Desarrollo” según el DSM-IV, síndrome de gran importancia por la influencia que ejerce en el desarrollo del niño, pero no es el único trastorno. El autismo se caracteriza por una serie de síntomas que son fundamentales en él, pero no son exclusivos del mismo, hay tres trastornos que comparten alguna característica definitoria del autismo, pero son diferentes a él.
10.1.- Trastorno de Rett.
Definido por 1ª vez por Andreas Rett en 1965, pero no se divulgó científicamente hasta 1983. Los niños se desarrollan aparentemente en normalidad hasta los 5 primeros meses de vida, pero entre los 5 y 48 meses el crecimiento craneal se desacelera. Es un trastorno menos frecuente que el autismo y sólo se da en mujeres, se le considera de etiología genética. Su desarrollo motor es uno de los más afectados, a partir de los 5 meses, el niño pierde sus habilidades manuales adquiridas previamente, es un retraso psicomotor grave. Estos niños muestran grandes alteraciones en el lenguaje expresivo y representativo, por lo general, existe también un retraso mental profundo. Tienen un bajo interés social en sus primeros años de vida.
10.2.- Trastorno de Asperger.
Alteración grave y persistente de la interacción social, comparte con el autismo el patrón de conocimientos, intereses y actividades restrictivo y repetitivo, pero no suele existir retrasos en el lenguaje ni en el desarrollo cognitivo. Se inicia posteriormente al autismo.
10.3.- Esquizofrenia.

La sintomatología fundamental es la presencia de síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones, otros) y dificultades en los niños para alcanzar un nivel de desarrollo social apropiado, alteraciones en áreas del contenido y curso del pensamiento, percepción, afectividad, otros. Suele darse una reducción en la expresión de los afectos y en los movimientos espontáneos, la afectividad es discordante con el contenido del lenguaje. Existe un retraimiento social y se habla de autismo cuando el sujeto está muy centrado en su egocentrismo, aislándose del mundo que le rodea. La esquizofrenia es un trastorno que normalmente se inicia en la adolescencia o al comenzar la edad adulta, pero en ocasiones puede aparecer antes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario